jueves, 4 de junio de 2009

Donde el corazón te lleve


Autora: Susana Tamaro
Editorial: Booket
Número de páginas: 187

Viendo inminente el final de su vida, Olga decide escribir a su nieta una larga carta para dejar constancia de lo que ninguna de las dos ha sabido ni decir ni escuchar. Cuando la nieta regrese, sólo encontrará la relación de los pensamientos, sentimientos, delicadeza y esperanza, soledad y amargura que la vida ha ido tejiendo. Por la carta se sabrá cuál fue la historia de la familia, las peleas con la hija muerta, los desencuentros y las heridas que nunca cicatrizaron.
(Reseña de la contraportada).

Una mujer abre su alma para contarle a su nieta la historia de las tres mujeres que la han precedido: su bisabuela, ella su abuela y su madre. Cada una de las vidas de estas tres mujeres ha estado marcada por una época y unas costumbres. Sus actos, aciertos, errores, ilusiones son producto de los tiempos que les tocó vivir.

Una historia tierna, entrañable y sincera contada con la sencillez de lo cotidiano y haciendo reflexiones profundas causadas por la enseñanza de la vida.

He disfrutado mucho con este libro. Es íntimo y cercano lleno de realismo y humanidad.

Lo recomiendo.

(Opinión de Anjanuca)

sábado, 23 de mayo de 2009

Mamá


Autora: Joyce Carol Oates
Editorial: Alfaguara.
Número de páginas: 479
Año: 2009

A sus treinta y un años, Nikki Eaton, ha alcanzado la liberación sexual y la independencia económica. Nunca se ha visto a sí misma como “hija”, sin embargo, la inesperada muerte de su madre la llevará a una intensa transformación personal. A lo largo de un año crucial se verá inmersa en la pena, pero también en la sabiduría, e incluso en un amor repentino y providencial.
(Reseña de la contraportada)

Según la autora “esta es a historia de cuánto echo en falta a mi madre. Algún día, de una forma única, será también tu historia.” Pues espero que no.

No pretenderá decirme la autora con esa afirmación que cuando mi madre muera voy a descubrir que esa mujer a la que quiero con toda mi alma es una completa extraña para mí. Que toda su vida ha sido una mentira y viendo sólo que le ha interesado ver, escondiendo emociones a su familia, fingiendo una felicidad que no existe. No pretenderá decirme la autora que cuando mi madre se vaya descubriré que mis vecinos cotillas sabrán sus más ocultos secretos y que yo los descubriré de sus bocas.  Y, por supuesto, no estará diciéndome la Sra. Oates que cuando mi madre no esté a mi lado descubriré que yo tampoco soy quien creo ser y que mi personalidad dará un cambio de ciento ochenta grados, que yo también he fingido una vida que no es cierta y vivo en la mentira. 

Lo cierto es que es un libro que no me ha gustado. Para empezar todo lo que ocurre es demasiado predecible, los personajes no se hacen querer ni tampoco entender y parecen estar sacados de una telenovela, sobran demasiadas páginas que creo sólo tienen un objetivo emocional que no consigue, la narración es simple y abusa de observaciones y descripciones redundantes. 

No lo recomiendo.

(Opinión de Anjanuca)

lunes, 18 de mayo de 2009

Vivir adrede


Autor: Mario Benedetti
Editorial: Alfaguara
Colección: Hispánica
Páginas: 152
Año publicación: 2008

Anoche estaba tumbado en la cama y, antes de dormirme, cogí el ejemplar que había sobre mi mesita de noche para leer los últimos poemas que me restaban del libro "Vivir adrede". Esta mañana, mientras desayunaba, oí la noticia de que Benedetti había muerto. Una casualidad tremenda que quería compartir con vosotros, como también quería compartir el hecho de que he estado algo más de tres meses para terminar de leer este libro. Y no porque sea un libro pesado, ni porque haya estado excesivamente ocupado durante este tiempo. Ha sido más bien porque tenía que digerir con paciencia cada uno de los fragmentos. Porque a pesar de ser un texto muy sencillo, dice tantas verdades que uno se sorprende cuando las lee.

En fin, supongo que ahora van a surgir muchas personas que hablen de su obra y se van a vender sus libros como rosquillas, pero no quiero desaprovechar la oportunidad de hablar aquí de lo último suyo que conozco. Porque he vuelto a conocer a Benedetti en "Vivir adrede", donde ofrece más una visión del mundo que una visión del amor (ése del que hablaba en tantas de sus obras). 

"Vivir adrede" está dividido en dos partes. La primera constituye una especie de prosa poética, que nos habla del mundo, de las costumbres, la patria, las palabras... La segunda parte, para mí tiene algo más de "cuentos", aunque apenas sobrepasan la extensión de una carilla y en ella se habla de las sentencias, de las limosnas, de la tristeza... Todo de un modo excelente y acompañado de una última sección (Cachivaches) en las que Bendetti nos regala frases excelentes y rimas graciosas. 

Hay que leer a este hombre.

martes, 12 de mayo de 2009

Los cínicos no sirven para este oficio


Autor: Ryszard Kapuscinsky

Editorial: Anagrama

Número de páginas: 124


El escritor y periodista polaco R. Kapuscinsky  (1932 – 2007 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2003.

 El libro recoge dos encuentros y una entrevista de los años 1994 y 1997 en los que Kapuscinsky habla de su profesión y qué se necesita, a su modo de ver,  para ser un buen periodista.

 Según él, “para ejercer el periodismo ante todo hay que ser buena persona”. Sólo las buenas personas tienen empatía con su interlocutor, y pueden así comprender las intenciones ajenas, su fe, sus intereses, sus tragedias…

 Kapuscinsky denuncia la decadencia que ha sufrido el periodismo en su evolución a lo largo de la historia: la búsqueda de la verdad y la información al oyente, lector, telespectador, han sido relegada un segundo plano a favor de  un manejo e interés político, el logro de una audiencia o el aumento de los beneficios. Al frente de las grandes agencias de información ya no hay un periodista sino un empresario o un hombre de negocios que no sabe nada de periodismo y cuyo único fin es crecer económicamente.

 A los jóvenes estudiantes de periodismo les recuerda que la profesión que han escogido exige un estudio y una actualización constantes y les recuerda que les ha tocado vivir en un tiempo de continuos cambios. El mundo contemporáneo evoluciona tan rápido que una noticia puede variar en dos direcciones diferentes en cuestión de minutos. Y sobre todo les aconseja trabajar duro y tener paciencia por que al final “ Los lectores acaban reconociendo la calidad de nuestro trabajo y asociándola con nuestro nombre. Son ellos los que deciden, no el director”.

 Como de costumbre, Ryszard Kapuscinsky me ha vuelto a enamorar. Sus conocimientos de la Historia, su inteligencia para relacionar unos hechos con otros, su capacidad de razonamiento… Pero sobre todo, lo que más me cautiva es su gran humanidad y su humildad.

 Un libro pequeño en páginas pero intenso en contenido. A mi modo de ver muy recomendable.

(Opinión de Anjanuca)

lunes, 20 de abril de 2009

Ébano


Autor: Ryszard Kapuscinski, 1998
Título original: Heban
Editorial: Anagrama
Número de páginas: 340

“Nos subimos al autobús y ocupamos los asientos. En este momento puede producirse una colisión entre dos culturas, un choque, un conflicto. Esto sucederá si el pasajero es un forastero que no conoce África. Alguien así empezará a removerse en el asiento, a mirar en todas las direcciones y a preguntar: «¿Cuándo arrancará el autobús?» «¿Cómo que cuándo?», le contestará, asombrado, el conductor, «cuando se reúna tanta gente que lo llene del todo.»


Traducido a la práctica, eso significa que si vamos a una aldea donde por la tarde debía celebrarse una reunión y allí no hay nadie, no tiene sentido la pregunta: «¿Cuándo se celebrará la reunión?» La respuesta se sabe de antemano: «Cuando acuda la gente.»

El fragmento anterior pertenece a una de las primeras páginas de Ébano. Ciertamente, he leído este libro con admiración puesto que cada página me descubría un nuevo matiz del continente africano. En mi caso, ese gran desconocido. 

Ryszard Kapuscinski, que estuvo como corresponsal en África varios años, hace de Cicerone. En Ébano, Kapuscinski nos hablar de su experiencia en el continente, donde estuvo cubriendo la guerra en Zanzíbar, por ejemplo. Leyendo Ébano, conoceremos un poco más cómo surgió en Ruanda la guerra entre hutus y tutsis y seremos conscientes de por qué hay en África muchas guerras civiles y pocas guerras entre países. En una visión de África que pone su acento en las personaso, sobre la descripción de la vida y las costumbres, nos acercaremos a un mundo que ni si quiera conocen quienes viajan al continente de turismo. Porque la verdadera África es la de las creencias en los muertos, la del trueque, la de la corrupción por el poder, la de las tribus y los clanes... La verdadera África es la de Amín y Salím, la de los pozos y la de los pasaportes robados... La verdadera África es la de Ébano. Es esa de la que nosotros sólo podemos leer páginas, sin llegar a experimentar el calor tedioso y pegajoso del sol del mediodía, o el aterrador ataque de los mosquitos. Por más que cuando leamos Ébano fuese como si estuviésemos allí.

Dicho lo cual, me aventuro a afirmar que volveré a leer algo más de Kapuscinski. 

lunes, 23 de marzo de 2009

¿Quiere ser millonario?


Autor: Vikas Swarup
Editorial: Anagrama
Número de páginas: 366
Encuadernación: Tapa blanda
Año de edición: 2006


¿Por qué cree usted que Rama Mahoma Thomas, el protagonista de la novela "Quiere ser millonario", se llama Jamal Malik en la película "Slumdog Millionaire"?: A) Porque el nombre de Rama Mahoma Thomas está relacionado con la religión y las películas americanas prefieren ignorar esta temática en sus producciones; B) Porque Jamal es un nombre mucho más comercial y fácil de retener; C) Porque en EE.UU. gusta mucho eso de cambiar los nombres, aunque esta práctica no tenga sentido aparente; D) Porque el guionista de la película no quería relacionar su producto con el el libro, así que sencillamente llamó a los personajes de la película como le vino en gana. La respuesta no la sé, pero tampoco es importante. Se trataba tan sólo de empezar este post como empieza el libro ¿Quieres ser millonario?, del indio Vikas Swarup, un tipo cuya foto en la contraportada se la hizo su hermana y que se ha convertido en conocido después de que la adaptación de su libro triunfase en la gala de los Oscar este año.

Bien, dejando la película por un momento, he de decir que lei el libro hace un par de veranos y aún lo recuerdo porque me pareció ciertamente original. Rama Mahoma Thomas es un camarero de Mumbai que gana el concurso de Quieres ser millonario y, esa misma noche, es soprendido por la policía en su casa: vienen a detenerlo porque creen que ha hecho trampas en el concurso. No existen indicios claros pero él, un chico medio analfabeto, pobre y criado en la calle no puede haber ganado un programa televisivo como ese. ¡Qué barbaridad! Pero lo cierto es que lo ganó. Y él sostiene que ganó porque conocía las respuestas, sin hacer tramas. Dice que las aprendió a lo largo de su corta vida. Así que si leemos el libro, iremos buzeando en la vida de Rama Mahoma Thomas a través de las páginas, para ir viviendo con él cada una de las preguntas. La historia es francamente entretenida y al acabar el libro te planteas algunas cosas sobre los programas de televisión. O al menos, a mí me ocurrió eso. Porque, aún en el caso de que Rama Mahoma Thomas hubiese hecho trampas (tendréis que leer el libro para saber si fue así), uno se pregunta, ¿Quién engaña más, el que va al programa a tratar de llegar lo más lejos posible, o el que ha creado el programa, que por un casting previo conoce el perfil del concursante y por tanto sus carencias?

La adaptación deja de lado estas cuestiones y se centra en la historia de amor entre Jamal y Latika (una joven que en el libro juega un papel distinto). Aunque la película también refleja la historia de la india y su pobreza, creo que el libro tiene más jugo. De cualquier forma, aprovecho para recomendar la lectura de este libro como "libro de verano". Y si habéis visto la película, podéis leer el libro tranquilamente porque aunque hay cosas en común (quizás no os soprenda ya el libro por su "originalidad"), sí que es cierto que las tramas son distintas. Y si habéis leido el libro, podéis ver en la película algo distinto.

martes, 3 de febrero de 2009

No es pais para viejos


Autor: Cormac McCarthy 
Editorial: DeBolsillo
Año: 2005


No he visto la peli de los hermanos Cohen. Según mi madre, no vale nada. Pero claro, a mi madre no le gustan las películas violentas. Le van mucho más las de género romántico o las comedias. Así que, para ella, "No es país para viejos" fue una película donde "sólo sale un hombre matando a gente". 

El libro no es muy distinto. El asesino en cuestión se llama Chigurh y durante el trascurso de la novela se dedica a perseguir a Llewelyn Moss, un cazador que al comienzo del libro descubre casualmente un maletín con más de dos millones de dólares. Moss, un tipo que cree tenerlo todo bajo control, piensa en una huida perfecta, poniendo a salvo a su esposa y diseñando un plan para conservar el dinero. Pero Chigurh demuestra pronto que no se va a dar fácilmente por vencido. Para él, matar es parte de su profesión y está dispuesto a hacer lo que sea para recuperar el dinero.

A mí, particularmente, la historia no me ha entusiasmado. La escritura me parece original y exige que el lector piense en la escena que se relata. Porque Cormac McCarthy más que un libro escribe un guión de cine o una obra de teatro. Exceptuando las primeras páginas, luego evita las descipciones y usa muchos diálogos. Esto, que trata de acelerar los acontecimientos, no hace (a mi juicio) el libro de fácil lectura sino quizás un poco enrevesado. Al menos, a mí me gusta poco el estilo porque yo, cuando recurro a un libro de este género, espero que me lo den todo bien masticadito... nada de diálogos absurdos o escenas a modo imágenes. Nada de saltos en el tiempo... Pero bueno, no todo es malo. Lo mejor, sin lugar a dudas, son los monólogos del sheriff, cuya historia se entrecruza en la persecución de Chigurh. 

Un libro normal. No me ha convencido y aunque tengo muy buenas referencias de "La carretera", no sé si volveré a leer algo de Cormac McCarthy