Bienvenido a este blog sobre literatura, en el que podrás expresar tus ideas sobre cualquier libro que hayas leído, bien mediante un comentario o bien iniciando un nuevo post. Si quieres compartir tu opinión sobre libros que no aparezcan en este blog, envía una breve reseña a: libropina@gmail.com ¡Estaremos encantados de publicarla y agradecemos tu colaboración!
lunes, 29 de agosto de 2011
Si tú me dices ven lo dejo todo, pero dime ven
sábado, 6 de agosto de 2011
84, Charing Cross Road
Editorial: Anagrama
Número páginas: 128
sábado, 4 de junio de 2011
El país de las últimas cosas

Estando en una boda hace un par de meses, una conocida me confesó que no le gustaba leer a Paul Auster: “Es como si una nube negra se posara sobre mi cuerpo y no me abandonase hasta que cierro el libro”, me dijo. “Así que no volveré a leer a Auster. No tengo necesidad de pasarlo mal mientras leo un libro”. Pues bien, si tomamos ese símil como cierto, podría decir que El País de las Últimas Cosas es el nubarrón más oscuro de todos los que pueden posarse sobre una persona.
La protagonista del libro es Anna Blume, una chica que nos narra en primera persona (casi a modo de cartas dirigidas a su novio) cómo transcurre todo en el País de las últimas cosas. Anna dejó la ciudad en la que vivía para ir allí al país de las últimas cosas en busca de su hermano, un joven periodista de investigación del que se perdió la huella cuando dejó de enviar las crónicas al periódico de la ciudad. “Y si no me encuentro con Williams, espero al menos encontrar a su sustituto. Quizás él sepa qué ha pasado con Williams”, dice Anna.
Pero encontrar a alguien en el país de las ultimas cosas no es una tarea sencilla. Los habitantes viven con la cabeza agachada, inmersos en la melancolía y la tristeza, robando y malviviendo, suicidándose o tratando de subsistir en un duro mundo; por eso todos rehúyen hablar del pasado e ignoran cualquier comentario que les evoque una vida diferente. “Si les preguntas por un avión, te miran raro, como simulando no saber de qué les hablas”.
¿Es acaso este libro la visión de hacia dónde va nuestro mundo? ¿Es una metáfora sobre nosotros mismos? No lo sé pero sin duda se trata de una triste nube negra, que se posa sobre el lector y lo entristece… Eso sí, ¡a mí me ha encantado el libro y lo considero uno de los mejores de Auster! Aunque no se me ocurría recomendárselo a la persona que encontré en la boda, claro está...
lunes, 2 de mayo de 2011
Saber Perder

jueves, 10 de marzo de 2011
Diario de una golondrina

Amélie Nothomb
Páginas: 105
Editorial Anagrama de Bolsillo.
Me gusta mucho Amélie Nothomb. Creo que ya lo he dicho en repetidas entradas de este blog. Pero creo que he vuelto a tener mala suerte con la elección, ya que Diario de una golondrina no me parece uno de sus mejores libros.
En él se nos relata la historia de Urbano, un tipo que no siente necesidad sexual, que ignora el gusto por los olores o sabores cotidianos y que permanece impertérrito al placer que proporciona la música -excepto la del grupo Radiohead, que le evade de un mundo que le resulta monótono. Urbano, en medio de su pasotismo vital, atropella accidentalmente a un peatón y acaba siendo despedido de su empresa, lo que le precipita a terminar trabajando como asesino a sueldo, un empleo que le viene como anillo al dedo habida cuenta de su incapacidad para sentir y su carácter frío. La necesidad de sangre y la indiferencia con que Urbano aniquila a mujeres y niños le granea el favor de sus superiores, que terminan encargándole una muerte curiosa: la de un Ministro del que debe robar su cartera (en la contraportada del libro, se nos relata que Urbano comete una falta en este encargo, así que la menciono en este post, a pesar de que sucede bien avanzado el argumento del libro: Urbano roba el diario de la hija del ministro).
Aunque el libro se lee con facilidad y las últimas páginas tratan de remontar la tensión narrativa, creo que Diario de una golondrina carece de la profundidad de otros relatos de Nothomb, a saber: Ácido Sulfúrico, Estupor y Temblores, Cosmética del Enemigo o Antichirsta. En mi opinión, Diario de una golondrina cuenta con la ventaja de otros libros de la autora, al ser muy corto y amigable, lo que lo convierte en una buena opción para pasar una tarde de entretenimiento. Aún así, yo no lo incluiría dentro de sus publicaciones imprescindibles y me aventuraría a recomendar otro libro suyo.
sábado, 15 de enero de 2011
Invisible

Adam Walker conoce a Rudolf Born en una fiesta de estudiantes, en 1969. Born es profesor en Columbia y se presenta a Walker acompañado de una joven francesa, delgada y callada, que responde al nombre de Margot. El encuentro es agradable y termina resultando fructífero para el joven Walker, a quien Born le propone crear una revista literaria. Born se encargará de la financiación y dejará que Walker se encargue de todos los detalles. Pero esa revista nunca verá la luz...
Creo que Paul Auster vuelve a su estilo de Leviatán. Un estilo sencillo y claro, dentro de una historia que mezcla la primera persona, la tercera persona, el pasado y el presente... Después de algunos chascos (léase, Historias por el Scriptorium) creo que Auster ha vuelto a escribir una gran novela. La recomiendo.
jueves, 21 de octubre de 2010
Un mundo (in)feliz
