martes, 3 de febrero de 2009

No es pais para viejos


Autor: Cormac McCarthy 
Editorial: DeBolsillo
Año: 2005


No he visto la peli de los hermanos Cohen. Según mi madre, no vale nada. Pero claro, a mi madre no le gustan las películas violentas. Le van mucho más las de género romántico o las comedias. Así que, para ella, "No es país para viejos" fue una película donde "sólo sale un hombre matando a gente". 

El libro no es muy distinto. El asesino en cuestión se llama Chigurh y durante el trascurso de la novela se dedica a perseguir a Llewelyn Moss, un cazador que al comienzo del libro descubre casualmente un maletín con más de dos millones de dólares. Moss, un tipo que cree tenerlo todo bajo control, piensa en una huida perfecta, poniendo a salvo a su esposa y diseñando un plan para conservar el dinero. Pero Chigurh demuestra pronto que no se va a dar fácilmente por vencido. Para él, matar es parte de su profesión y está dispuesto a hacer lo que sea para recuperar el dinero.

A mí, particularmente, la historia no me ha entusiasmado. La escritura me parece original y exige que el lector piense en la escena que se relata. Porque Cormac McCarthy más que un libro escribe un guión de cine o una obra de teatro. Exceptuando las primeras páginas, luego evita las descipciones y usa muchos diálogos. Esto, que trata de acelerar los acontecimientos, no hace (a mi juicio) el libro de fácil lectura sino quizás un poco enrevesado. Al menos, a mí me gusta poco el estilo porque yo, cuando recurro a un libro de este género, espero que me lo den todo bien masticadito... nada de diálogos absurdos o escenas a modo imágenes. Nada de saltos en el tiempo... Pero bueno, no todo es malo. Lo mejor, sin lugar a dudas, son los monólogos del sheriff, cuya historia se entrecruza en la persecución de Chigurh. 

Un libro normal. No me ha convencido y aunque tengo muy buenas referencias de "La carretera", no sé si volveré a leer algo de Cormac McCarthy 

miércoles, 7 de enero de 2009

Arrugas


Autor: Paco Roca
Título original: Rides
Género: Novela gráfica, Cómic
Páginas: 104
Editorial: Astiberri
Año: 2008

Como bien puede advertirse en la ficha técnica, Arrugas no es una novela al uso. Es más bien una novela gráfica (o un cómic); lo que, sin duda, representa una novedad dentro de libropina, donde no acostumbramos a reseñar este género. De hecho, ésta es la primera reseña que hacemos de un comic... Y debemos decir en nuestra defensa que la ausencia de más opiniones al género no viene motivada por desgana ni desinterés, sino más bien por desconocimiento.

Dicho lo cual, comenzamos a hablar de Arrugas: una obra que ya tiene un comienzo prometedor, no sólo por la frase inicial de Buda ("La nube que no desaparece, se convierte en lluvia") sino por las primeras diez viñetas que hacen que a uno le entren ganas de leer más. Y aquí, debo confiesoar que así fue cómo yo adquirí el cómic: motivado por las primeras 2 páginas. Porque mientras paseaba por la librería cogí el cómic -en parte motivado por la publicidad que señalaba que la obra había recibido un premio al mejor guión- y lei maravillado las primeras escenas, en las que un matrimonio acude a una entidad bancaria para pedir un préstamos hipotecario que al final no resulta tal... y no desvelo más, porque merece la pena leerlo...

En líneas generales, el cómic nos introduce en el mundo de las personas mayores. La trama se desarrolla en una residencia de ancianos, donde se suceden acciones cotidianas que, poco a poco, nos van atrapando. Aunque el protagonista es un hombre que sufre de alzheimer, los personajes de la novela, a lo largo de 100 páginas, van haciéndonos reflexionar con sus acciones cotidianas sobre algo más trascental, sobre una realidad que normalmente esquivamos en nuestra vida diaria: y es pensar que habrá un momento en que irremediable seremos mayores y la sociedad nos deje de lado...

Este es un cómic maravilloso sobre una realidad descorazonadora. Se lee en un par de horas y te atrapa desde el comienzo, haciéndote reir y llorar a partes casi iguales... ¡Lo recomiendo!

domingo, 28 de diciembre de 2008

A cien millas de Manhattan


Autor: Guillermo Fesser
Editorial: Aguilar, 2008
Número de páginas: 400

Ya lo advierte Guillermo Fesser en la contraportada: este es un libro que habla de New York, pero no de la ciudad, sino del Estado -¡ese gran desconocido!-.

Así, a lo largo de 400 páginas, Guillermo Fesser nos habla de situaciones cotidianas que vive cuando decide marcharse "a cien millas de Manhattan", para pasar alli un tiempo con su familia, alejado de su pasado en la radio y su vida en Madrid.

El libro, que se lee de forma rápida por su lenguaje ameno y anecdótico, se nos relatan la vida de John Raucci (un corredor que descubre el secreto de las lesiones musculares), de Steve Mosto (experto en vapores subterráneos) y de otros muchos americanos que viven en un mundo de rituales y tradiciones, alejadas de tópicos esterotipos. Un cine de pueblo que proyecta películas españolas, técnicas para pescar salmón o cazar osos, o instrucciones sobre cómo se recoge sirope de alce, son algunas de las historias que se entremezclan en este libro, encantador y recomendable, con el que se aprende un poco más de una cultura americana, muchas veces en entredicho. Para quienes quieran pasar un rato de lectura entrenido, queda recomendado.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Habíamos ganado la guerra


Autora: Esther Tusquets
Editorial: Bruguera
Año edición: 2007

Esther Tusquets cuenta sus recuerdos de “niña ingenua” y adolescente en el entorno de una familia burguesa catalana en los años posteriores a la guerra civil española.
El libro parte de una seria sentencia: “No es verdad -explica la autora- que la guerra civil la perdieran todos los españoles, unos la habían ganado, y lo sabían, y otros la habían perdido y no se les iba a permitir que lo ignoraran ni olvidaran.”
Lo suyos eran una familia adinerada que, como dice la autora, nunca tuvieron que usar su cartilla de racionamiento en la posguerra. La editora catalana justifica el libro diciendo que existen muchas memorias de gente que perdió la guerra pero pocas de gente que reconozca abiertamente que la ganaron.
Tusquets destaca en el libro esos hechos y personas que marcaron su infancia y su adolescencia:
* Un colegio alemán de tendencia nazi.
* Una familia de lo más peculiar con personajes dignos de una obra de teatro: un tío cura antisemita y antimasón que influyó en el mismísimo Franco y que jugó un papel importante en la educación y el futuro profesional de la autora, otro tío nazi (“de opereta” según la autora) que instaló un museo en su casa y que era borracho, vividor, mujeriego, irresponsable y que negó el holocausto aun cuando ya existían pruebas de ello, sus tías Blanca y Sara dos hermanas cara y cruz de la misma moneda, una madre poco convencional franquista pero atea con la que mantuvo una relación amor-odio y en la que ganó el odio…
* Y su militancia en la Falange durante año y medio que la hizo ver que no todos habían perdido la guerra.
Otro aspecto muy interesante de estas memorias es el relato del papel de la mujer burguesa en la posguerra: "Una señora de la alta sociedad podía acostarse sin recato con unos y con otros, coleccionar amantes, sin que nadie o casi nadie, por mucho que se la critica a sus espaldas, se animara a dejar de tratarla, pero, si esta señora se separaba de su marido, ya podía despedirse del golf del Prat, de los clubes y sociedades realmente selectos".
El lenguaje del libro es sencillo, directo y lleno de ironías y de un humor punzante. Un lenguaje y una forma de contar estos recuerdos que dejan claro que a Esther Tusquets se la trae al pairo lo que se diga de ella a partir de este libro. Esto es lo que vivió y lo cuenta tal cual.
Sólo hay una cosa que yo hubiese añadido al libro: fotos de los personajes y de los lugares que describe.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Mil soles espléndidos

Autor: Khaled Hosseini
Editorial: Salamandra
Páginas: 382
Género: Novela

“Hija ilegítima de un rico hombre de negocios, Mariam se cría con su madre en una modesta vivienda a las afueras de Herat. A los quince años, su vida cambia drásticamente cuando su padre la envía a Kabul a casarse con Rashid, un hosco zapatero treinta años mayor que ella. Casi dos décadas más tarde, Rashid encuentra en las calles de Kabul a Laila, una joven de quince años sin hogar. Cuando el zapatero le ofrece cobijo en su casa, que deberá compartir con Mariam, entre las dos mujeres se inicia una relación que acabará siendo tan profunda como la de dos hermanas, tan fuerte como la de madre e hija. Pese a la diferencia de edad y las distintas experiencias que la vida les ha deparado, la necesidad de afrontar las terribles circunstancias que las rodean —tanto de puertas adentro como en la calle, donde la violencia política asola el país—, hará que Mariam y Laila vayan forjando un vínculo indestructible que les otorgará la fuerza necesaria para superar el miedo y dar cabida a la esperanza.



No suelo leer dos libros del mismo autor seguidos, supongo que porque me da miedo que uno haga sombra al otro, pero cuando acabé “Cometas en el cielo” sentí la necesidad de más. Como cuando has comido un menú fabuloso y esperas ese postre que dará la puntilla. Así que fui a la librería y compré  “Mil soles espléndidos”.


Lo mismo que con el anterior, me gusta el estilo del autor para describir. Da igual que sea un objeto, una persona,  un paisaje o un movimiento, todo es descrito con detalle pero con un lenguaje natural, sencillo.


Pero lo que mejor  describe son los sentimientos. Da igual que sean desde el punto de vista de un niño que, como en este caso, los de una mujer. Te hace cómplice del personaje.


En “Mil soles espléndidos”, Khaled Housseini cuenta la historia de Afganistan desde el punto de vista femenino. Laila y Mariam, las protagonistas de la historia, pueden ser cualquiera de las mujeres que viven hoy en Afganistan. Ha sido muy reconfortante leer a un hombre que ha sabido meterse de lleno en el alma y el corazón de las mujeres de su tierra hasta convertirse en una de ellas y contarnos sus sueños, sus tragedias, sus aspiraciones, sus luchas diarias, sus alegrías…


Una lectura muy recomendable. No sólo es una novela, es un documento social muy interesante.

domingo, 19 de octubre de 2008

Los formidables Kalandrian


Autor: Jorge Berenguer Barrera

Editorial: Lengua de Trapo

Año: 2008

Número de páginas: 190


En la contraportada de Los formidables Kalandrian de Jorge Berenguer Barrera, publicada por Lengua de Trapo, leemos:


Si la vida se resume en asumir nuestra muerte como nuestro destino más seguro, en el caso de la saga de los Kalandrian, no esta tan claro.

Los formidables Kalandrian es una historia disparatada, cínica y gamberra del siglo XX, una novela cargada de humor negro, que congrega entre sus páginas a una familia con vocacion suicida, no siempre con éxito, castillos con fantasmas y bandas mafiosas.

Con un estilo tan efectivo como imprevisible, tan original como delirante, Los formidables Kalandrian es una novela que atrapa como conmueve: a golpe de carcajada.


Por una vez el texto de la contraportada de un libro tiene razón. La fuerza de esta novela reside en su poder de atraparnos y conmovernos a golpe de carcajada. Un humor inteligente e inesperado que nos hace aceptar las situaciones más inverosímiles. ¿Disparatada, cínica y gamberra? Sí, también, pero eso es lo de menos.

Lo fundamental es la enorme ternura que el autor siente por sus personajes. Aunque les haga pasar por situaciones terribles, los Kalandrian nunca van a perder su dignidad ni su enorme dimensión humana. Son, básicamente, unos buenos chicos a los que la vida (y la muerte) van marcando un destino incierto que pocas veces pueden tener en sus propias manos. Jorge Berenguer nos va a llevar de la carcajada a la compasión y la ternura y de vuelta a la carcajada en un mismo párrafo. Al final del viaje, la familia Kalandrian va a pasar a formar parte de la vida del lector, como esos amigos extravagantes y entrañables que siempre llevamos en nuestro corazón.

Una lectura muy recomendable.

(Opinión de carmenneke)

lunes, 13 de octubre de 2008

El niño con el pijama de rayas


Autor: John Boyne
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788498380798
Nº Edición:1ª
Año de edición:2007

“El niño con el pijama de rayas” es distinto que “El niño del pijama de rayas”. Tres sílabas que marcan la diferencia. Una diferencia abrumadora, opresora y dolorosa que nos encierra en un mundo lleno de inocencia, peligro, curiosidad, misterio, y sobre todo, sencillez.

John Boyne nos invita a acompañar a Bruno, un “jovencito” inocente, lleno de madurez y curiosidad al que su ingenuidad lleva último capítulo de su vida. Un personaje de nueve años que nos muestra con su existencia lo que es el holocausto, un padre que no supo explicárselo, una abuela que le enseñó a disfrazarse y todo un mundo de exploraciones.

Echo de menos algo de historia, no se muestran acontecimientos propios de esa época cuando sí que existen personajes que nos lo permitan, como los soldados. Un niño que nos hace reflexionar sobre la amistad en plena guerra mundial. Son muchos los aspectos que podría resaltar de esta obra, magistralmente conmovedora, pero creo que ya he comentado demasiado, así que me atengo a las palabras del editor y os invito a leer esta novela sin saber de qué se trata.

Opinión de Esther